RESEÑA LITERARIA. CRIMEN Y CASTIGO. FIODOR DOSTOIEVSKI
Crimen y Castigo
De Fiodor Dostoievski (1866). Novela de Realismo Ruso.
Fiodor Dostoievski, nacido el 11 de noviembre de 1821 en Moscú y fallecido el 9 de febrero de 1891 en San Petersburgo. Fue uno de los grandes autores de la literatura realista rusa del siglo XVII en la época zarista. Fiodor ha escrito obras como: "El Jugador", "Los Hermanos Karamazov", "Noches Blancas", "Memorias de Subsuelo" entre otras, pero hoy nos centraremos en su obra más importante "Crimen y Castigo".
RESUMEN DE LA OBRA Y CONTEXTO HISTÓRICO
Crimen y Castigo es una obra publicada en 1866 por el autor ruso Fiodor Dostoievski que explora la psicología social e individual, los problemas mentales, la situación política y el contexto social y cultural. Con temas como la muerte, la penitencia y la desigualdad además de devolvernos a esa tan oscura Rusia zarista y dispar que nos muestra el autor en esta novela.
Durante este periodo muchos otros países como Inglaterra ya había comenzado la revolución industrial, por el contrario en la nación más grande del mundo actualmente, aún seguía el sistema feudal y burgués del antiguo régimen francés. Tanta era la influencia aún del comandante Bonaparte que en Rusia se tenía como lengua elevada el francés. La escasez de alimentos y los grandes y fríos inviernos causaban devastadoras consecuencias en el reino eslavo. Todo este conjunto de malestar social terminaría evocando en lo que conocemos hoy como la revolución rusa y el fin de la dinastía de los zares hasta el día de hoy.
Rodión Romanovich Raskolnikov es un estudiante de derecho que vive en la ciudad de Petersburgo en base al poco dinero que gana escribiendo unos pequeños artículos en una gaceta local y al dinero que le manda su madre, la cual lo consigue con la prostitución de su hermana. El protagonista ante la falta de recursos y sufrir de monomanía comete un crimen por un arrebato de ira e irritación del que logra salir airoso de milagro y consigue ocultarlo de mala manera. El pronto casamiento de su hermana, la muerte de un padre de familia y el entierro de una terrateniente nos alejan de la trama hasta el final de la historia la cual se resuelve con sentencia, pésame, firmeza y penitencia dejándonos como moraleja que ningún acto queda impune y que todos a su vez se resuelven con arrepentimiento, sufrimiento, amor y penitencia.
TEMAS
La obra literaria "Crimen y Castigo tiene como temas, la muerte, la desigualdad y la penitencia. Estos temas los podemos observar en la muerte de algunos personajes, así como en sus situaciones económicas y el aceptar el dolor y encarar el aprisionamiento.
PERSONAJES PRINCIPALES
Rodión Romanóvich Raskolnikov (Protagonista)
Avdotia Romanvna Raskolnikovna (Hermana del Protagoista)
Pulkheria Alesandrovna Raskolnikovna (Madre del Protagonista)
Sonia Marmeládova (Sofía Semiónovna)
Porfirio Petróvich
Dmitri Prokófich Razumijin
Arkadi Ivánovich Svidrigáilov
ESTILO DEL AUTOR
Dostoievski utiliza un estilo realista que describe la miseria y la pobreza además de las desigualdades del siglo XIX y su enfoque está puesto en lo moralmente correcto. Por otra parte utiliza una psicología de los personajes ejemplar como ocurre con el protagonista Raskolnikov. El cual sufre de monomanía y una gran irritación. A nivel filosófico se dan dos tipos de personajes, aquellos que son religiosos y su realidad gira alrededor del cristianismo y los nihilistas que abogan por la libertad del hombre de una vida de penitencia a la espera de un mundo suprarrenal, intentando disfrutar de este como si lo fuera (eso solo para los más privilegiados), también tiene reflexiones morales sobre el bien y el mal, la muerte y la vida y la libertad y la prisión. En último lugar el autor utiliza el narrador omnisciente con el cual podemos saber todo acerca de los personajes a través de los monólogos y diálogos interiores de los personajes.
ESTRUCTURA
La novela está divida en seis partes y un epílogo en las cuales podemos ir observando la progresión del conflicto interno y externo del sufrimiento del protagonista además de poder vivir como lector su angustia y desesperación. Por último la novela sigue una secuencia cronológica pero se detiene para mostrar sueños o recuerdos de los personajes.
OPINIÓN
La novela me ha encantado de principio a fin aunque para mi gusto dándose a entender por pensamientos e intuiciones del protagonista a pesar de negarlas cual iba ser su final. Se me ha hecho renqueante de leer en algunas ocasiones sin llevarme ninguna sorpresa en su última página salvo el suicidio de uno de los personajes. Por otra parte su enmarañado de situaciones y los constantes replanteamientos morales y filosóficos hacen de esta novela además de las situaciones casuales una obra para ser valorada conforme a su gran magnitud. La grandeza del autor para representar la psicología de los personajes es lo que se lleva la medalla de oro en este caso, este detalle es el que ha marcado la diferencia a lo largo de la obra.
Este tipo de obra lo recomendaría a lectores que quieran adentrarse en las mentes de personajes que están en constante cuestionamiento de sus propios principios morales y constante sufrimiento, angustia y desesperación. Por supuesto un tipo de lectura para nada juvenil, dedicada a un público mucho más adulto y maduro. ¿Qué si lo recomendaría? no duden en leerlo, no poder palpar este tipo de obras al menos una vez en la vida es dejar un pedazo arrancado de la existencia inerte.
- "Cien sospechas no son una prueba". Fiodor Dostoievski. (Crimen y Castigo, 1866).
- Leonardo.
Comentarios
Publicar un comentario